9.10.14

Bibliotecas de Hospitales en la ciudad de Piura

Escribe: Lic. Rosa Facio Astocondor

La Biblioteca Nacional del Perú, a través del Sistema Nacional de Bibliotecas, ha estipulado en el Plan Operativo Anual de la DEBAE, el  Mapeo y Registro de Bibliotecas Académicas y Especializadas, para integrarlos al Registro Nacional de Bibliotecas, conforme a lo establecido por la Ley 30034 del Sistema Nacional de Bibliotecas, motivo por el cual se realizó la visita técnica a la ciudad de Piura, entre los días lunes 22 al viernes 26 de setiembre del año en curso, con la finalidad de registrar las bibliotecas de hospitales y cumplir los siguientes objetivos:

  • Registrar bibliotecas de hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) y de la Red Asistencial de Salud EsSalud
  • Informar que el CINDOCs de hospitales peruanos y la Biblioteca Nacional del Perú, se encuentran abocados en el diseño de estándares para bibliotecas de hospitales
  • Difundir el documento “¿Por qué el uso de estándares para bibliotecas de hospitales?”
Para la realización de las visitas técnicas se tomó contacto con pares a fin de levantar el Registro de las bibliotecas existentes en los hospitales.  La idea de este Registro es cuantificar las bibliotecas de esta tipología, y conocer "in situ" los logros alcanzados e identificar sus necesidades para poder asesorarlos a establecer un plan de mejoras en sus servicios.

En la ciudad de Piura  se visitaron las siguientes establecimientos asistenciales::

  1. Hospital de la Amistad Perú Corea II-2 Santa Rosa
Se entrevistó al Jefe de la Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación (UADI), el Cirujano Oncólogo Doctor Martín Otoya Arellano, quien comentó que actualmente no cuenta con una biblioteca especializada; pero que en su gestión se ha presentado un proyecto para implementarla, que en un principio sería financiado por los recursos directamente recaudados por el Hospital, y luego se buscaría traducirla en un proyecto para darle sostenibilidad.  Hasta el momento, la propuesta no cuenta con la aprobación respectiva.

De izq. a der. : Cirujano Oncólogo Doctor Martín Otoya Arellano y
personal de la UADI


2.        Red Asistencial de EsSalud Piura
En esta institución nos atendió el Doctor Óscar Medrano Velásquez, Jefe de la Unidad de Capacitación, Investigación y Docencia; quién nos comentó que anteriormente el Hospital contaba con una biblioteca que operaba como enlace a la RED en Lima, dado al cambio de gestión de IPSS a EsSalud, se priorizaron los espacios y se tuvo que cerrar el servicio de biblioteca para dar pase al Servicio de Quimioterapia ambulante. 
La Oficina de Capacitación, Investigación y Docencia considera importante este servicio, pero se requiere de otras instancia para que vuelva establecerse el servicio de bibliotecas; ya que el hospital tiene pocos aportes en investigaciones.  Esta carencia de servicio bibliotecario se viene supliendo con la  Biblioteca Virtual en Salud (BVS).
Con el doctor Óscar Medrano Velásquez

  1. Dirección Regional de Salud (DIRESA)
La DIRESA se ubica en Av. Irazola s/n  Urb. Miraflores - Piura, cuenta con 7 redes de salud: en Bajo Piura, Piura, Huarmaca, Huancabamba, Chulucanas, Castilla y Luciano Castillo.  En la sede central se encuentra ubicada la Oficina de Capacitación y Normas, la cual está integrada por el área de Capacitación y el área de SERUM (servicio de salud que realizan los profesionales de la salud), conducido por el  Lic. Rosendo Bermeo Bermeo.  Nuestra visita fue atendida por la Lic. Consuelo Pérez,  personal de apoyo  del SERUM, quien nos indicó que la  DIRESA no cuenta con biblioteca.

La DIRESA tiene alcance en los siguientes hospitales:
-          Hospital Santa Rosa  - nivel II-2
-          Hospital de Apoyo Chulucanas - nivel II-1
-          Hospital de Apoyo de Sullana - nivel II-1
Con la sra. Consuelo Pérez Zunini, personal de la DIRESA

23.9.14

Perú: Hacia la elaboración de estándares de calidad para bibliotecas de Hospitales

Las bibliotecas de los hospitales son una tipología de biblioteca especializada, como tal enfoca la prestación de sus servicios en la atención a los profesionales de diversas especialidades que laboran en el hospital con información científica y técnica puesta a su alcance.

La toma de decisiones médicas, las investigaciones científicas o la actualización profesional, requiere contar con recursos de información especializada en diversos formatos (papel y electrónicos), y con personal bibliotecario, especializado, en el uso y manejo de la información científica y técnica  que no sólo proporcione servicios básicos, sino que asume un rol orientador de cómo publicar en revistas científicas de impacto, y demás consejos para publicaciones científicas, manejo de Repositorios, etc.

Hoy en día las bibliotecas ubicadas en hospitales peruanos dependen de la Unidad de docencia e investigación de cada hospital, sus servicios son utilizados por los investigadores, médicos residentes, alumnos de las diversas especialidades en salud que hacen sus prácticas en los nosocomios; así también como el personal del hospital que tenga interés en la temática que la biblioteca brinda a sus usuarios.

Considerando que uno de los objetivos de un hospital es la educación permanente del personal de salud, la investigación y la gestión sanitaria; y bajo la premisa de que los estándares son criterios o normas que sirven para evaluar o medir un servicio o proceso; la Biblioteca Nacional del Perú, como ente Rector del Sistema Nacional de Bibliotecas es el llamado a incentivar el desarrollo de estándares e indicadores de calidad para bibliotecas de hospitales, con el ánimo de mejorar los servicios de un hospital en su conjunto.

Por ende, el Comité de CINDOCs de Hospitales Peruanos, ha estimado por conveniente elaborar estándares e indicadores de calidad, que permitan mejorar sus servicios y facilitar el acceso a la información científica y técnica.

El 01 de agosto pasado se instaló la  Comisión encargada de formular los estándares de calidad para bibliotecas de hospitales, integrada por los representantes del Consejo Directivo del Comité de Centros de Información Científica de Hospitales Peruanos:

Hospital Arzobispo Laoyza    - Lic. Rosario Candia Limo
Instituto Nacional de Salud del Niño - Lic. Laura Chipana Espinoza
Hospital Hipólito Unanue - Sra. Maruja Bazán Sánchez
Centro Médico Naval - Sra. Patricia Rodríguez Villacorta
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas - Lic. Aída Llama Colonio
Biblioteca Nacional del Perú - Lic. Henry Chávez Sánchez

Asimismo, la Comisión cuenta con dos consultores internos y dos consultores externos:
Dr. Juan Carlos Zavala Gonzáles  -  Hospital Arzobismo Loayza
Dr. Luis Breña Pastor - Biblioteca Nacional del Perú

Mag. Jessica Loyola Romaní - PARSALUD II - MINSA
Lic. Rocío Aponte Castro - Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH

Metodología
La Biblioteca Nacional del Perú a través de DEBAE elabora documento base, acorde a normas dispuestas en el medio, luego la Comisión revisa el documento base, investiga, coordina, formula y elabora Los estándares como documento de trabajo.  Posteriormente el documento de trabajo es elevado a los consultores y se elabora el documento final para ser presentado a la Asamblea general del Comité de Centros de Información Científica de Hospitales Peruanos, para su conformidad.

En tal sentido, el 12 de septiembre pasado,  la DEBAE presentó a la Comisión de estándares,  la estructura del documento de trabajo base para la elaboración de estándares de calidad para bibliotecas de hospitales.
                                                               
Lic. Henry Chávez (DEBAE) preside la Comisión de estándares de la
Red de Información Científica de Hospitales Peruanos

10.9.14

Journal Citation Reports 2014

Journal Citation Reports (JCR) es una base de datos que evalúa las principales revistas científicas del mundo, incluida en la Web of Science (antes denominada Web of Knowledge), donde se pueden consultar datos estadísticos basados en datos de citas, y ayuda a determinar el impacto de una publicación y su influencia en la comunidad mundial de investigadores. Incluye información sobre factor de impacto, índice de immediatez, etc., basándose en el análisis de las citas que emiten en los artículos de las publicaciones. Incluye datos de la revista y la categoría. Dispone de dos ediciones del Journal Citation Reports: JCR Science Edition y JCR Social Sciences Edition.

Thomson Reuters publicó el mes pasado la edición 2014 del Journal Citation Reports (JCR), disponible en la Web of Science -  WOS, donde, figuran los datos correspondientes al Factor de Impacto (FI) 2013 de las revistas científicas, incluidas en sus índices.

La JCR ofrece herramientas cuantitativas para evaluar, clasificar, categorizar y comparar  las principales revistas de investigación del mundo,   ya que acumula y tabula el número de citas y artículos de prácticamente todas las especialidades de las ciencias, la tecnología y las ciencias sociales.   Entre estas herramientas podemos citar el Factor de impacto, donde se identifica la frecuencia con que se cita un artículo promedio de una revista en un año determinado.

El factor de impacto - FI no es nada menos que  la medida de la frecuencia con la que el "artículo promedio"  de una revista  ha sido citado en un año, o en un periodo en particular.  La JCR define al FI, al resultado del cociente entre el número de citas del año en curso y artículos citables publicados durante los dos años anteriores.  

Otra herramienta es el Índice de inmediatez, que  mide la frecuencia con que se cita un artículo promedio de una revista en el mismo año de publicación. Este índice resulta útil para evaluar las revistas que publican investigaciones de vanguardia.

Lo que destaca en esta última publicación es la inclusión de nuevas revistas en lengua española, las demás revistas siguen en línea ascendente de participación.



                                                      
Fuente:  http://wokinfo.com/essays/impact-factor/


Fuente: WOS



23.7.14

Repositorio de documentos: Literatura Gris

Literatura gris se refiere a documentos muy especializados que circula en un número limitado de personas, y, que no se puede adquirir a través de los canales de comercialización conocidos, por tanto, es difícil de identificar y de obtenerlos por su temporalidad, debido a que muchas veces sus contenidos pasan a ser posteriormente artículos de revistas especializadas y son publicados, por tanto su situación de "gris" es temporal.

Los documentos considerados como literatura gris son:  los informes técnicos de gestión y estudios técnicos generados en el sector público o privado; las tesis y trabajos de investigación de las Universidades; ponencias de congresos; normas (estándares, indicadores y otras normas oficiales); patentes; traducciones; documentos de trabajo y actas y acuerdos de reuniones técnicas, entre otros.

En razón al creciente volumen e importancia cualitativa de la información que contiene esta tipología de documentos, generada en las instituciones públicas nacionales y en organismos internacionales, se hace necesario sistematizarlas en bases de datos bibliográficas, y disponer su  libre acceso. 

Belén Fuentes, Melisa (Arg) indica: “la literatura gris se encuentra no sólo en auge, sino en constante expansión. La literatura, en sus formas de publicación y distribución más tradicionales, convive actualmente con nuevos tipos de documentos generados a través de otros soportes, con otras finalidades y orientados muchas veces a un perfil más amplio de receptores, tanto de ámbitos académico como también pertenecientes al público en general, marcando nuevas tendencias en materias de lectura y de opinión”.

Por otro lado, Rivera Sánchez, Claudia (Mx), señala “La comunicación científica desde hace muchos años se ha valido entre otras cosas de la literatura gris, como un medio no formal, pero efectivo para socializar el trabajo realizado por la comunidad científica; sin embargo, en el contexto de la sociedad de la información, este tipo de comunicación ha sufrido una gran tipificación y se han generado nuevas construcciones y modelos en torno a ella. Recientemente y gracias al uso de las TI (aunado al interés de los científicos por dar a conocer y enriquecer sus trabajos) la literatura gris se ha diversificado de manera muy rápida”.

La experiencia peruana en literatura gris, se ha focalizado en desarrollar repositorios para tesis universitaria,  y, ha logrado integrar la Red Peruana de Tesis Digitales, a iniciativa de la Biblioteca Central “Pedro Zulen” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyo fin es de brindar un acceso inmediato a los trabajos de investigación plasmado en tesis, a la comunidad académica nacional e internacional.

Considerando la complejidad para identificar la producción documentos generados por los organismos de gestión pública, no se ha logrado sistematizar en Base de datos, los documentos técnicos emanados por los Ministerios y demás organismos públicos descentralizados, que para los usuarios finales son "difíciles de localizar y acceder", limitando así la generación de investigaciones.

Hurgando otras experiencias en repositorios de literatura gris, se evidenció un gran avance con OpenGrey - Sistema de Información sobre Literatura Gris en Europa, de acceso abierto y cuenta con 700.000 referencias bibliográficas de literatura gris en formato papel, que se produce en Europa y permite exportar los registros y localizar los documentos.



12.6.14

Acerca de Open Journal Systens - OJS

OJS – Open Journal Systems

OJS es uno de los sistemas más utilizados en el ámbito editorial para la automatización de los procesos de publicación, revisión por pares e indización de artículos científicos y de investigación.

OJS fue desarrollado en el 2001 por el Public Knowledge Project bajo la iniciativa de la University of British Columbia (Canada), en virtud a la necesidad de los académicos de contar con los medios necesarios para poner en marcha una nueva generación de revistas comprometidas con el acceso abierto, y de esta forma ayudar a las revistas existentes disponer abiertamente sus contenidos.  OJS es una plataforma de software libre utilizada por más de 24.000 revistas arbitradas en todo el mundo. 

Características del Sistema:
El OJS tiene las siguientes características y propiedades: 

 ·         Se instala y controla de manera local. 
 ·         Cada equipo editorial configura los requisitos, las secciones, el proceso de revisión, etc. 
 ·         Envío de artículos, revisión doble ciego y gestión de todos los contenidos en línea. 
 ·         Módulo de suscripción con opciones retardadas de acceso abierto y acceso cerrado. 
 ·         Indexación detallada de contenidos. 
 ·         Herramientas para lectura de contenidos a partir del área de estudio y las preferencias del 
       equipo editorial. 
 ·         Notificaciones por correo-e para lectores y herramienta para el envío de sus comentarios. 
 ·         Ayuda completa y contextual en línea. 
 ·         Módulo de pago para recibir cuotas, donativos, etc.

Una de las mayores ventajas de OJS es que permite administrar y almacenar el flujo completo de un proceso editorial, incluyendo la comunicación entre autores, revisores y comité editorial.

Algunos de los procesos que pueden realizarse en la plataforma OJS son:

 ·         El envío de artículos a través de la misma plataforma. 
 ·         Integrar el catálogo de revisores disponibles. 
 ·         Asignar múltiples rondas de revisión por pares. 
 ·         Indizar el contenido completo del artículo en buscadores externos. 
 ·         La publicación de la revista en formato electrónico

El Open Journal Systems fue diseñado como un sistema "multirrevista", capaz de albergar cualquier cantidad de revistas en una sola instalación. Los visitantes tienen acceso a las páginas generales del sitio y pueden navegar las páginas de cualquier revista desde la página de inicio del sitio.

                             
Ejemplo de página de un sitio que alberga varias revistas


OJS al ser un software libre,  las instrucciones y requerimientos para su descarga  lo puede bajar desde el sitio de Public knowledge Project - PKP. Open Journal Systems   http://pkp.sfu.ca/ojs/ojs_download/  la ventaja es que se puede usar en un servidor web que se sirve de otras funciones, ya que el sistema tiene muy poco requisitos para instalarse.  

A la fecha, se pueden localizar manuales, documentación técnica y grupos de discusión en Internet.  La versión en español de Open Journal Systems: A Complete Guide to Online Publishing se realizó como parte del Proyecto Revistas Científicas y Arbitradas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y está disponible en:    http://pkp.sfu.ca/ojs/docs/userguide/2.3.3/es/    la redacción del documento contó con el auspicio del Public Knowledge Project a través  de la Biblioteca de la Universidad Simon Fraser (British Columbia – Canada).

Cabe señalar que el mercado hay empresas especializadas que ofrecen la implementación del sistema OJS, su configuración al procesos editorial de una revista, así como la integración de su imagen gráfica y el respaldo tecnológico para poder poner en funcionamiento un proyecto controlado en tiempos y adaptado a los requerimientos específicos de cada publicación.

12.5.14

Recuento del Seminario "Fortaleciendo la calidad investigativa en los Hospitales Peruanos"

El Seminario Taller: "Fortaleciendo la calidad investigativa en los hospitales peruanos", organizado por la Biblioteca Nacional del Perú y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, tuvo lugar el día  25 y 26 de abril pasado, donde se pudo traslucir el interés de los participantes en conocer las herramientas disponibles para evaluar investigaciones.

La Conferencia Magistral estuvo a cargo del  Dr. Oswaldo Salaverry García, Director del CENSI del  INS, con el tema  "Los orígenes de la investigación médica en el Perú",  quien dio a conocer el ejercicio de la medicina en el Perú, desde las primeras evidencias que van desde la época pre-Inca, incaica, colonial y la república, la medicina ejercida bajo derecho natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida y a la libertad.  En conclusión podemos reafirmar que el Perú debe sentirse orgulloso y satisfecho de haber sido cuna de una civilización extraordinaria, que desde los albores históricos practicaron la medicina. 

Las ponencias que se desarrollaron fueron:  Redes sociales para promover la educación continua en salud, a cargo del Dr. Edén Galán Rodas, Director de la Sub Gerencia de Promoción de la Salud - EsSalud; luego participó el Dr. Carlos Gonzáles Saravia del Instituto Nacional de Salud del Niño con la ponencia "los niveles de evidencia en salud según Haynes y sus fuentes de información.  Asimismo, el Mag. Carlos Vílchez Román del MINEDU, ofreció la ponencia "Políticas públicas basadas en evidencias: la importancia de la información y del especialista en información.

Otro tema importante fue conocer los "Sistemas de apoyo para la toma de decisiones médicas" a cargo del Dr. Carlos A. Medina Soriano, representante de UpToDate (Mx) quien presentó el satisfactor para apoyar a las decisiones que toman los médicos para estar más cercanos a la certeza y así  lograr la salud de sus pacientes.

A muchos profesionales de la salud se les dificulta realizar búsquedas bibliográficas en forma autónoma, así como evaluar las investigaciones realizadas por terceros, para luego iniciar una investigación vertiendo sus conocimientos previos y destrezas en su especialidad.   Para ello se requiere de ciertas habilidades y experticia para el uso y  manejo de la información científica, a fin de que sus trabajos de investigación puedan gozar de prestigio, generar impacto y por ende hacerse visibles.  Para ello, en el marco del Seminario, se desarrollaron talleres y un curso para valorar la calidad de las investigaciones.

El taller: ¿Cómo encontrar la mejor evidencia en salud? a cargo de la Mág. Jessica Loyola Romaní de PARSALUD II - MINSA y de la Lic. Rocío Aponte de la UPCH; y el Curso "Evaluación y gestión de la investigación: fuentes, indicadores y metodologías, donde se dió a conocer las técnicas informétricas para evaluar investigaciones, estuvo a cargo del Mag. Carlos Vilchez Román.



Dr. Oswaldo Salaverry García - INS

Orígenes de la Investigación médica en el Perú

Dr. Oswaldo Salaverry García - RAR



    Dr. Eden Galán Rodas - EsSalud

                                                    Niveles de evidencias en salud según Haynes

                                                         Dr. Carlos González Saravia - INSN

                                                            Mag. Carlos Vílchez Román - USIL

                                               Práctica Basada en la evidencia: modelo alternativo



                                                               Angela Ferrari - Thomson Reuter
                                              
                                              Dr. Carlos Medina Soriano - Mx  UpToDate




Recomendamos consultar:  Manual básico para investigadores,

http://www.upv.es/contenidos/OCW/info/824272solocontenidoc.html

29.4.14

Se presentó el libro: "La Historia del Instituto Nacional Materno Perinatal a través de las imágenes"


El pasado 8 de abril se realizó la ceremonia de presentación del libro "La Historia del Instituto Materno Perinatal a través de imágenes" cuyo autor es el Dr.  Ricardo Iván Álvarez Carrasco,  médico patólogo del INMP y miembro de la Asociación de la Historia de la Medicina Peruana.  El evento tuvo lugar en las instalaciones del mismo nosocomio  y contó con la presencia de autoridades de la Institución, y de destacados médicos y profesionales de la salud.  

La obra constituye una primera publicación gráfica en la historia de la medicina peruana,  está compuesta por 41 imágenes de excelente calidad e inéditas, que datan de los siglos XIX, XX y XXI, y han sido seleccionadas cuidadosamente para relatar importantes pasajes de la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima), desde su fundación hasta la actualidad. 

La presentación del libro la realizó el Dr. Oscar Pamo, Director de posgrado de la Universidad Cayetano Heredia - UPCH, resaltando la calidad de las tomas y su contribución a la historia de la medicina peruana, asimismo indicó que la obra sobresale por su impecable documentación y el uso de fotografías, tan inusual en este tipo de bibliografías.

El Dr. Pamo manifesto que la obra constituye una fuente primaria  que estimulará la edición de nuevas obras gráficas de otras instituciones de salud, además hace una importante contribución a la historia de la medicina de nuestro país.

Asimismo, el Dr. Pedro Mascaro Sánchez, Director General del INMP, agradeció al Dr. Ricardo Álvarez por su  invalorable esfuerzo e ímpetu al sistematizar, mediante imágenes, la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal. “Una institución exitosa tiene una historia, un pasado, una cultura que es necesario cultivar y transmitir a otras generaciones, con esta contribución académica, el autor nos permite abrir un espacio para rescatar la historia que defendemos”, señaló.

En dicho acto se agradeció a Laboratorios Hersil por su notable contribución en la impresión del libro, obra que permitirá conocer la historia del INMP a las futuras generaciones. La ceremonia contó con la presencia de distinguidas personalidades como el presidente de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana, Dr. Orlando Aurazo, la decana de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Cayetano Heredia, Patricia García, Secretario General del Ministerio de Salud, Luis Robles, entre otros.


                                                                               

16.4.14

Biblioteca Nacional del Perú en Alianza estratégica con el "Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins" fortalece la investigación en salud

La Biblioteca Nacional del Perú  a través  del  Comité de Centros de Información Científica (CINDOCs) de Hospitales Peruanos, en alianza estratégica con el Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” - RAR de EsSalud, concentran esfuerzos para fortalecer la capacidad de los  profesionales de salud en la mejora de las investigaciones científicas, elaboradas bajos los estándares de calidad de las publicaciones, a través uso de herramientas bibliométricas que permitirá demostrar el desarrollo alcanzado por el Hospital y el factor de impacto en la comunidad científica.  Por ello, los CINDOCs  juegan un rol importante en la identificación de información científica relevante para el desarrollo de sus investigaciones.  
Se busca también evidenciar las mejores prácticas enfocadas a la visibilidad y el impacto de las publicaciones científicas, que permitirán conocer el desarrollo de las investigaciones en el hospital.  
Desde esta perspectiva los días viernes 25 y sábado 26 de abril próximo, de 08:00 a 18:00 horas, se llevará a cabo el Seminario Taller “Fortaleciendo la Calidad Investigativa en los Hospitales a través de la Información y de las Bibliotecas”, el evento, de carácter gratuito, se desarrollará en el auditorio N° 1 del Hospital “Edgardo Rebagliati Martins”, ubicado en la Av. Rebagliati 490 – Jesús María.  


Los ejes temáticos a desarrollar son: 
  • La investigación médica en el Perú.
  • Evaluación de las investigaciones.
  • Políticas Públicas basadas en evidencias.
Esta jornada académica está dirigida al personal de las Oficinas de Docencia e Investigación de Hospitales e Institutos Nacionales; médicos que realizan investigaciones científicas; directores de CINDOCs y bibliotecarios de instituciones de salud y estudiantes de medicina y de bibliotecología y ciencias de la información.

Puede inscribirse aquí

10.4.14

FORTALECIENDO LA CALIDAD INVESTIGATIVA EN LOS HOSPITALES A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS BIBLIOTECAS

La Biblioteca Nacional del Perú, en alianza estratégica con la Oficina de Capacitación, Investigación y Docencia de la Red Asistencial Rebagliati - RAR de EsSalud, han considerado dentro del Plan de Actividades para el año 2014, la realización de un Seminario - Taller:  “Fortaleciendo la calidad investiga en los hospitales a través de la Información y de las Bibliotecas” que se realizará el 25 y 26 de abril próximo en el Auditorio Nº 1 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - RAR.

Los estándares internacionales aplicados para la acreditación de hospitales tienen como objetivo potenciar el concepto de Hospital, como Centro de Investigación Médica de excelencia en el que convergen la Investigación Básica y Clínica. Dichos estándares, exigen la obligatoriedad de publicar investigaciones generadas en el quehacer del hospital, sustentadas en evidencias científicas de calidad.  Las publicaciones elaboradas bajos los estándares de calidad, brindarán a mediano plazo el reconocimiento esperado a los hospitales; por ello, las herramientas bibliométricas serán capaces de demostrar a través de estudios la producción científica, el desarrollo que los hospitales han alcanzado, evidenciando el factor de impacto en la comunidad científica.

Asimismo, abrirá espacios para comunicar sus resultados de investigación, favorecer la creación de alianzas, entre otros.  En este sentido, la RAR reconoce a las bibliotecas especializadas en salud, como son las bibliotecas de hospitales, como las mejores aliadas para una buena investigación, docencia y atención en salud. De allí que las bibliotecas en salud cumple el rol de asistir a su personal asistencial y profesional de la salud con criterios de calidad para atender las demandas de información que se le presente. Como entes vivos dentro de los hospitales, las bibliotecas, requieren ser fortalecidas con colecciones bibliográficas de actualidad y de rápido uso; así como, fortalecer las capacidades de su personal de manera que le permita participar activamente con los investigadores y profesionales contribuyendo con el acceso a las fuentes de información.

Por tanto, la Comisión organizadora busca fortalecer las capacidades de los investigadores médicos, otros profesionales de la salud y de los bibliotecarios de la salud, presentando y conociendo el uso de las diversas herramientas disponibles para desarrollar las investigaciones científicas y tecnológicas; con lo cual se permite ampliar, consolidar y facilitar el acceso a la información científica; las mismas que se encuentran disponibles en los CINDOCs.

La Comisión organizadora queda integrada por: 

  • EsSalud. Red Asistencial Rebagliati 
  • Biblioteca Nacional del Perú - SNB
  • Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud-PARSALUD II - MINSA
  • Universidad Peruana Cayetano Heredia-UPCH
  • Comité de CINDOCs de Hospitales Peruanos
OBJETIVOS
General:
Fortalecer la capacidad de los profesionales de salud y de los bibliotecarios en la identificación de información científica relevante para el desarrollo de sus investigaciones.

 Específicos:
1.    Desarrollar habilidades para la selección, acceso y recuperación de la mejor evidencia de la   literatura científica a través del uso de fuentes de información disponibles a través de los CINDOCs         
2.   Analizar la importancia de la evaluación y gestión de la investigación desde la cienciometria y las mejores prácticas enfocadas a la visibilidad y al impacto. 
3.     Conocer y manejar los indicadores y herramientas  cienciométricas para la evaluación y gestión de la investigación.
4.      Reconocer la importancia de los CINDOCs como aliado en la investigación científica en salud.

Informes:   debae@bnp.gob.pe         o llamar al Teléfono  513 6900 - anexo 7633 / 7643
                 biblioteca.hnerm@.essalud.gob.pe    Teléfono  2654901  - anexo   3634