5.2.14

Breve recuento histórico de la creación de Hospitales en el Perú

Después de fundada la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535, los servicios de salud durante la colonia eran ejercidos por los barberos como San Martín de Porres, que practicaba como "recetador"  y "sacamuelas" y aliviaban los dolores con unguentos y brebajes, luego los "curanderos" y las "recibidoras" que eran mujeres parteras o comadronas.  El ejercio legal de la medicina fue ejercida por los protomédicos, cuyos títulos debían ser reconocidos por los cabildos.  Los protomédicos vigilaban el quehacer de los boticarios, herbolarios, cirujanos y flematólogos entre otros.

El desarrollo del servicio hospitalario se encuentra muy ligado con la evolución de los servicios de salud de la Ciudad de Lima.  Es así, que bajo  la Real Cédula del 7 de octubre de 1541 se ordena la creación de hospitales, que cobra un gran desarrollo en 1549 con la tesonera labor del primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza, que impulsa el desarrollo sanitario en Lima, a través de las Hermandades, Cofradías, de personas de buena fe, de los constantes legados, donaciones y mandas testamentarias de ilustres benefactores, que han permitido mejorar los Hospitales, Casa-Hospicios y Recogimientos establelcidos y cualquier otra forma de establecimiento de salud.

En el siglo XVI se crean  varios hospitales que respondían al principio esencial de la caridad cristiana, que fue más allá, con la asistencia social, el humanismo y la filantropia: con la atención no diferenciada de personas por su sexo, raza, condición o situación, carente de medios económicos.  La atención en los hospitales era uniforme contribuyendo así a reducir la incidencia de las enfermedades, se disponía de un adecuado control de los casos sanitarios ya que contaba con un apreciable número de camas, con relación a la población existente en aquella época.

En  aquella época era fundamental dar cobertura de salud a los niveles extremos de la sociedad: niños (huérfanos, expósitos, desamparados) y ancianos y desahuciados, como fue el caso del Refugio de Incurables que atendia a todos los pacientes crónicos, inválidos, tuberculosos, cancerosos, incapacitados, etc; y en general a todos los que se encontraban en fase terminal, siendo considerando este servicio como un lugar de reposo, consuelo y de preparación para sus últimos días.

El sistema asistencial en Lima quedo conformado por los servicios hospitalarios de la  Primera Enfermería (1538), el hospital de Santa Ana para hombres y mujeres indígenas  (1549), Hospital de San Andrés para españoles, mestizos y castas (1551),   Hospital de Santa María de La Caridad (San Cosme y Damián) para mujeres españolas, mestizas y castas (1559),  Hospital o Ladrería de San Lázaro, para mujeres y hombres leprosos (1563), Hospital del Espíritu Santo para los Marinos y familiares (1575), Hospital de San Diego, para convalecencia de hombres (1593), Casa del divorcio para mujeres abandonadas, divorciadas y otras (1593), Hospital de San Pedro para sacerdotes y clérigos pobres (1594), Hospital de los Huérfanos para niños huérfanos y expósitos (1598), Hospital San Bartolomé para negros, mulatos y otras castas (1646), Hospital de Convalecencia de Naturales Nuestra Señora del Carmen (1648), Hospital de Santiago del Cercado para los Indios (1648), Hospital Santa Cruz de Atocha, para niñas huerfanas y abandonadas (1649), y Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, refugio de los incurables que atendia a ancianos, inválidos y pacientes crónicos (1669). En 1715 se establece el Hospicio de Pobres a modo de complemento de los servicios de protección existente. El Hospital Civil de la Misericordia, conocida como Hospicio del Cercado, destinado para la atención de enfermedades mentales (1859 - 1917).

En el Callao se crea el hospital San Juan de Dios, se estableció en el Puerto del Callao hacia 1605, así como el Hospital de Nuestra Sra. de Covadonga, y otros servicios complementarios que se crearon para la población de las fuerzas navales en el Hospital de Bellavista hacia 1770.

Los Servicios Sanitarios de la ciudad de Lima, tenía como obejtivo aliviar o reducir las dolencias de la población, recuperación de la salud de las personas y el mejoramiento familiar, sin requisito previo alguno y sin pago de ninguna clase, ni al ingresar o durante el tratamiento o al término de éste, el hospital suministraba medicinas para el tratamiento, alimentación, higiene  y vestimenta, sin distingo de raza y estado social o cultura.

Posteriormente la estrechez económica los establecimientos de salud, éstos fueron encomendados a la Beneficencia, la Real Junta de Beneficencia 1819-1821, fue creada por el Virrey don Joaquín de la Pezuela, con la finalidad de establecer "servicios de atención a la comunidad" complementando las medidas sanitarias dispuestas sobre desagues y acequias, cuidado del agua, cementerios generales, vacunaciones, etc.  La nueva Junta Beneficencia 1825-1834, consolida la emancipación política del Gobierno.  En 1834 se crea la Sociedad de Beneficencia de Lima, a fin de tutelar las rentas y bienes de las Hermandades que a partir de esa fecha fueron extinguiéndose.  Luego en 1903 se crea la Dirección General de Salubridad Pública, con motivo de la Gran epidemia de peste bubónica que azotó parte del territorio nacional.  En 1935 se crea el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, integrando a la antigua Dirección de Salubridad Pública, convirtiéndose en un organismo director y ejecutor de la política sanitaria y asistencial del país, reagrupando dependencias y organismos dispersos.  En 1936 siguiendo las orientaciones internacionales, se estableció el primer régimen de protección al trabajador, es decir el Seguro Social, que inicialmente no disponia de servicios hospitalarios (los existentes estaban condicionados al sistema de caridad de las Beneficencias y limitados en su gestión), el seguro social tuvo que recurrir a la creación de Hospitales y Policlínicos, nace así el Seguro Social Obrero y posteriormente el Seguro Social del Empleado.

Cabe mencionar que en 1942 el Ministerio de Salud adopta el nombre del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en 1951 se plantea la necesidad de transforma realmente el sistema sanitario con nuevos y adecuados hospitales, reequipando a los existentes, promocionando las campañas masivas de vacunación, campañas preventivas de salud, a través del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, cuyo fin fue la realización de obras para el mejoramiento de las condiciones sanitarias del país.   Esta situación permitió mejorar al Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Dos de Mayo, y el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo. Desde 1968 a la fecha el Ministerio de Salud mantiene su nombre - MINSA.

El Sistema sanitario en Lima colonial quedo conformado por:

Hospital de Santa Ana (1549 – 1922)
Hospital Real de San Andrés (1556 – 1875)
Hospital de San Lázaro (1563 – 1746)
Hospital de Santa María de la Caridad (1556 – 1840)
Hospital del Espíritu Santo (1573 – 1889)
Hospital de Convalecencia de San Diego (1593   1708)
Hospital de Sacerdotes San Pedro (1594 – 1771)


Fuente:  Rabí Chara, Miguel (1997).  El Hospital Refugio de Incurables Santo Toribio de Mogrovejo de Lima: hoy Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Evolución histórica 1669 a 1997. Tomo I de la Historia de la Medicina del Perú.  Lima: UNIVERSO;  192 p. ilus.  (Consultar en Biblioteca Pública de Lima. código del libro: 362.11 H1)
                                                                     
Hospitales Santa Ana y San Andrés ubicados en la Plaza Italia
Foto: Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(3)



Interior del Hospital Santa Ana (Lima)
Foto: Lima de siempre www.skyscrapercity.com