El artículo publicado el
día de hoy por el "El Economista.es" nos hizo recordar un antiguo dilema de
consumir medicamentos genéricos o de marca que hipotéticamente nos dan mayor
seguridad y eficacia en el tratamiento.
Ahora bien, en el Perú la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas –DIGEMID, órgano de línea
del MINSA, es una institución técnico
normativa que tiene como objetivo fundamental, lograr que la población tenga
acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad y que estos sean usados
racionalmente. En entrevista al funcionario de la DIGEMID manifestó que la ciudadanía
puede lograr un ahorro del 30% al 90% del costo del medicamento, al consumir
medicamentos genéricos, cuya efectividad y calidad son iguales al de un
producto de nombre comercial.
Estos medicamentos son elaborados
con los mismos principios activos que los de marca, es decir son fabricados de
la misma manera y bajo las mismas exigencias de calidad en su fabricación; la
única diferencia es que a estos últimos se les da un nombre comercial y en
algunos casos tienen una presentación y empaque diferente, pero sus acciones
terapéuticas son exactamente las mismas, por ejemplo el Atural es el nombre
comercial de la Ranitidina, su acción es la misma pero su precio no es el
mismo.
Los medicamentos de marca se venden a un precio mayor debido a que los
laboratorios que los fabrican y comercializan tienen que cubrir los costos
fijos y costos variables, en primer lugar los costos fijos son iguales tanto
para el fabricante de medicamentos genéricos o al fabricante de medicamentos de
marca; estos últimos asumen los gastos de inversión en promoción y publicidad
del producto y, por lo tanto, obtener un mayor margen de ganancia.
Por otro lado, “Los
medicamentos genéricos se venden a menor precio porque se encuentran liberados
de la patente, es decir, cualquier laboratorio farmacéutico los puede producir
o comercializar, debido a que caducaron los plazos en que el laboratorio que
investigó y lanzó al mercado al fármaco original tenía derecho de exclusividad”.
Podríamos afirmar que los genéricos son medicamentos
autorizados oficialmente una vez que ha expirado la patente del de marca por lo
que son exactamente iguales en calidad, eficacia y seguridad, y la diferencia
se encuentra en su nombre. En una entrevista
radial de RPP, Digemid indicó que si
estos productos son adquiridos por el Estado en forma masiva a través de las
compras corporativas, la reducción de costos sería mayor.
Los especialistas pusieron
como ejemplo el antibiótico Amoxicilina en tableta, de 500 miligramos, uno de
los más utilizados para el tratamiento de infecciones respiratorias, cuya
presentación de marca se vende en promedio a S/. 1.20 la unidad, mientras que
el genérico se puede adquirir en las farmacias de los establecimientos del
Ministerio de Salud a S/.0.11 en todo el país.
La clave para entender la
aparición de los genéricos, está en conocer que los productos farmacéuticos que
aparecen por primera vez en los mercados, protegen la innovación del medicamento,
dándole la exclusividad de venta en el mercado. La duración de la patente
normalmente es de 20 años y cuando termina cualquier fabricante que cumpla las
exigencias de calidad puede producir ese mismo medicamento. Aquí aparecen los
genéricos.
Fuente:El Economista.es http://bit.ly/1ifWH3A
Observatorio de Productos Farmaceúticos http://bit.ly/P582qt
Observatorio de Productos Farmaceúticos http://bit.ly/P582qt
![]() |
Fotografía tomada de http://bit.ly/NY44im![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario